Laboratorio de Creación

Secretaría de Cultura /INBAL

Esta caja escénica está dotada con un sistema de parrilla tipo televisión, cuenta con equipos de iluminación y audio con los que se puede aprovechar las diversas configuraciones para un trabajo escénico. Es un espacio dedicado a realizar laboratorio de creación con aquellos que buscan nuevos lenguajes de las artes vivas y otras disciplinas a través del working progress y clases públicas. Propiciará el diálogo entre artistas, gestores y programadores de festivales, así como la experimentación con otros campos del conocimiento, particularmente aquellos que contemplan arte y naturaleza y promueven la comunalidad, la solidaridad y la sostenibilidad entre las comunidades de las artes escénicas.

Ejes de programación

  1. PRODUCCIÓN ARTÍSTICA INTEGRADA A LA NATURALEZA

Promueve la creación artística que utiliza los Caminos Escénicos del Jardín como foros abiertos. Se enfoca en el uso responsable de materiales y técnicas que respetan y realzan el entorno natural, fomentando nuevas narrativas y reflexiones sobre la relación entre humanos y naturaleza.

  1. ENFOQUE DE INCLUSIÓN, DIVERSIDAD E IGUALDAD

Busca integrar públicos diversos y diversas identidades culturales en nuevas iniciativas, experiencias y narrativas culturales. Se promueven prácticas que involucran la Perspectiva de Género, Derechos Humanos y la interculturalidad,  valorando a la diversidad cultural (diversidad sexual, personas indígenas, personas afromexicanas y afrodescendientes, personas con discapacidad, neurodivergencias…) como un activo para la cohesión, encuentro y enriquecimiento cultural.

  1. CARÁCTER INTERDISCIPLINARIO Y PARTICIPATIVO

Se centra en la colaboración entre diferentes disciplinas artísticas y creativas, así como de investigación. Busca integrar conocimientos y metodologías diversas a través de la participación activa de creadores, investigadores y gestores culturales. Promueve la interacción entre saberes para enriquecer la experiencia cultural y colaborar con los públicos participantes.

  1. DIÁLOGO INTERGENERACIONAL Y FAMILIAR

Promueve el intercambio y diálogo entre diferentes generaciones mediante la participación en actividades artísticas y culturales. Se busca fortalecer los lazos comunitarios, así como preservar y transmitir saberes tradicionales y contemporáneos, contribuyendo al enriquecimiento emocional y espiritual de las personas.

  1. NUEVOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Este eje explora y promueve la innovación en los lenguajes artísticos y el uso creativo de las nuevas tecnologías. Incentiva la experimentación estética y sensorial, transformando los espacios naturales del Jardín Escénico en escenarios para experiencias artísticas que integran luz, sonido y otros elementos tecnológicos de manera innovadora.

  1. PEDAGOGÍA ARTÍSTICA PARA EL MEDIO AMBIENTE Y LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Integra la reflexión crítica y la acción educativa en torno a la protección del entorno natural y la arquitectura del paisaje. Este eje impulsa la reflexión sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental en las prácticas artísticas y culturales, incentivando el compromiso activo con la conservación y el desarrollo sostenible desde una perspectiva multidisciplinaria.

Caracterísiticas técnicas

Informesjardinescenico@inba.gob.mx
Capacidad Caja Escénica con aforo de 200 personas.
Medidas Dimensiones: 14 m de largo, 12 m de ancho y 5 m de altura. Sistema de parrilla tipo televisión; equipos de iluminación y audio en diversas configuraciones.
Requerimientos
  • El tiempo mínimo requerido para el montaje de cada agrupación tendrá que ser de 4 horas.
  • Si la agrupación requiere de algún montaje específico de audio, iluminación o tramoya, se recomienda realizar el montaje un día antes a su presentación.
  • Es necesario hacer llegar los requerimientos técnicos una semana antes de su presentación.
  • Plano de Iluminación: La compañía tendrá que apegarse al diseño que haya enviado sin hacer modificaciones de último momento.
  • Diseño de Audio: Se requiere ser específicos en sus necesidades y apegarse a los equipos con los que cuentan los espacios.
  • Tramoya y Utilería: Mencionar disposición de butaquería y tipo de afore en caso de ser necesario, así como mesas y sillas en caso de requerirse. 
  • Vestuario: Especificar cantidad de camerinos requeridos (especificar cuántas personas ingresan  a camerino).
  • Tener un mínimo de 4 horas entre función y función para permitir realizar el montaje y cambio de producción. 
  • El Personal Técnico en ocasiones tendrá que cubrir horarios fuera de los habituales, por lo que será necesario que las compañías, agrupaciones o personas solicitantes cubran los pagos por tiempo extraordinario de la planta técnica.
  • Tomar siempre en cuenta que el horario de comida del Personal Técnico es de 4 a 5 de la tarde.
  • El INBAL apoyará con la planta técnica.
  • Cada institución que proponga actividades se hace responsable de costos de producción y apoyo en atención a sus grupos artísticos.

Ubicación

Bosque de Chapultepec I Secc, Miguel Hidalgo, 11580 Ciudad de México, CDMX

¿Cómo llegar?